El
lenguaje de la imagen en movimiento
1.Encuadre
1.1:
angulación:
-Normal: es un encuadre normal, tomado para captar al personaje en
línea recta
-Picado: La cámara capta desde arriba al personaje. Con este ángulo,
se consigue minimizar al personaje.
-Contrapicado: La cámara capta al personaje desde abajo. Con este
ángulo, se consigue agrandar al personaje, dándole expresión amenazante.
-Cenital: Con este ángulo, se capta una imagen desde arriba del
todo. Se puede decir que es un ángulo picado total, ya que la foto se toma
perpendicularmente desde arriba.
-Nadir: Con esta imagen, al contrario que con el encuadre cenital,
se capta una imagen desde abajo del todo, de forma perpendicular.
-Aberrante: La cámara con este encuadre, toma la imagen girando la cámara
hacia un lado. Se utiliza este encuadre para darle a la imagen un efecto de
inestabilidad.
1.2
Objetivos
-Ojo de pez: Este objetivo toma la imagen convirtiendo las líneas
rectas en curvas. Le da un efecto circular y distorsionante.
-Gran angular: Con este objetivo, se toman grandes extensiones de
terreno. Sirve para potenciar la perspectiva.
-Estándar: Es el objetivo que llevan todas las cámaras, y captan la
imagen como si la captase el ojo humano. Le dan naturalidad a la imagen.
-Teleobjetivos (corto, medio y largo): El teleobjetivo corto se usa
para captar un elemento fijo. Lo que lo diferencia del teleobjetivo medio y
largo, es que sirven para captar elementos a mayor distancia.
-Zoom: Este objetivo se usa para enfocar objetivos que estén alejados.
La diferencia que tiene con el teleobjetivo, es que la imagen pierde calidad de
visión con este objetivo.
-Catadióptrico: Con este objetivo se consigue captar brillos en el
objeto filmado.
-Macro: Este objetivo sirve para filmar objetivos, desde la
distancia más cercana posible.
2.
Tipos de planos
-Gran plano general: Con este plano, lo que más se capta es el
paisaje de fondo, dándole más importancia.
-Plano general: Con este plano, se capta a la figura humana de
cuerpo entero.
-Plano americano: Este plano capta a la figura humana hasta las
rodillas.
-Plano medio: Este plano capta a la figura humana desde la cabeza,
hasta la cintura.
-Primer plano: Este plano capta el rostro de la persona enfocada.
-Gran primer plano: Este plano capta una zona específica del rostro,
como pueden ser los ojos, o la boca.
-Plano de detalle: Este plano capta imágenes muy cercanas, como con
el gran primer plano, pero de objetos que sujeta el personaje.
3. El
movimiento
Movimientos de la
cámara (físicos):
Panorámica: Es la
rotación de la cámara sobre su propio eje. Las panorámicas se suelen hacer
apoyada la cámara sobre la cabeza del trípode pero en ocasiones se ven algunas
hechas a mano, mucho más inestables. Éstas pueden ser descriptivas (una
panorámica sobre un espacio o personaje); de acompañamiento (siguiendo a un
elemento en movimiento); o de relación (asociando a más de un personaje). Las
panorámicas pueden ser de distintas formas:
-Panorámica horizontal: Es la rotación de la cámara de izquierda a
derecha y viceversa.
-Panorámica vertical: De arriba a abajo o de abajo a arriba. Se le
llama también Tilt.
-Panorámica oblicua: Movimiento en diagonal de la cámara, tanto en
un sentido como en otro. El cabezal del trípode no ha de estar nivelado.
-Panorámica circular: 360º de giro.
-Barrido: Es una Panorámica tan rápida que no tenemos tiempo a ver
con nitidez las imágenes que se recogen. Son unas líneas de fuga que aparecen
ante la cámara. Se usa sobre todo como transición.
Traveling: Movimiento la cámara en un espacio tridimensional. Consiste en el
desplazamiento de la cámara, horizontal o vertical (o combinación de ambos),
respecto al eje del trípode que la soporta. Se usa sobre todo para situaciones
en que se necesita un acercamiento o alejamiento al motivo. La cámara se
desplaza en relación al escenario; se realizan colocando la cámara en unos
rieles para facilitar su movimiento. Estos movimientos pueden ser de avance, de
retroceso o de acompañamiento. Los travellings hacen más dinámicas las tomas
porque varían la perspectiva con el movimiento de la cámara. Hay Travellings
de:
-Acompañamiento: Para
realizar un acompañamiento de un personaje. No variará el encuadre.
-Aproximación: Para
acercarnos a un personaje sin desenfocar el fondo.
-Alejamiento: Para
alejarnos de un personaje sin desenfocar el fondo.
-Circular:
Describe 360º alrededor del motivo.
-Horizontal: La
cámara describe un movimiento horizontal respecto al objeto.
-Vertical: La
cámara describe un movimiento vertical respecto al objeto.
-Oblicuo: La
cámara describe un movimiento oblicuo respecto al objeto.
-Travelling Zoom: Se
aleja el fondo, no el personaje. Se hace un travelling contrarrestado con un
zoom. Depende de la profundidad del campo, el fondo estará más o menos
enfocado.
Movimientos de la
cámara (ópticos):
Zoom: También llamado Travelling óptico. El Zoom siempre ha de utilizarse
como una herramienta para el encuadre previo a la grabación. Debería
permitirnos encuadrar y re encuadrar. El punto de vista o perspectiva de la
cámara no cambia, únicamente lo hacen las dimensiones de la escena en el
interior del cuadro gracias a los objetivos de focal variable. Un zoom nunca
cumple la función de un travelling. Su impresión óptica es diferente y por ello
transmite valores distintos. Hay dos tipos de zoom:
-Zoom in: El Zoom
de acercamiento cierra el ángulo de lente, reduce el ángulo de visión y aumenta
el tamaño de la imagen (del motivo). Disminuye la profundidad de campo,
desenfoca el fondo y acerca el fondo al primer término (al sujeto, al motivo...
mezcla la persona con el fondo).
-Zoom out: El Zoom
de alejamiento abre el ángulo de lente, amplia el ángulo de visión y disminuye
el tamaño de la imagen (del motivo). Amplia la profundidad de campo, no
desenfoca el fondo y aleja el fondo del primer término (al sujeto, al motivo...
no mezcla la persona con el fondo).
Movimientos
complejos
Grua: La Grúa
hace referencia a un movimiento amplio ascendente o descendente para situar la
cámara a grandes alturas.
Dolly: El dolly
es una herramienta especializada del equipo de rodaje cinematográfico y de
producción televisiva, diseñada para realizar movimientos fluidos (técnicas
cinemáticas). La cámara está montada sobre el dolly y el operador de cámara y
el primer ayudante (foquista) normalmente están subidos en el dolly para
manejarla. El maquinista es el técnico experto encargado del manejo del dolly.
Steady cam: es un
movimiento libre de la cámara. Se consigue con un sistema de suspensión y
absorción del movimiento que permite al operador realizar tomas de seguimiento
en situaciones imposibles para un travelling.
La diferencia entre el
travelling y el zoom, es que el travelling es un movimiento físico de la
cámara, y con el zoom, no se precisa mover de sitio la cámara.
4. El tiempo
-Adecuación: cuando el tiempo real y el tiempo cinematográfico son
los mismos.
-Alargamiento: La proyección se ralentiza mediante la cámara lenta.
-Condensación: Mucha acción en mucho tiempo.
-Continuidad: El tiempo de la realidad fluye en la misma dirección
que el fílmico.
-Paralelismo: Es cuando suceden dos historias a la vez en la misma
película.
-Salto adelante: Es cuando la escena muestra acontecimientos
futuros.
-Salto atrás: Salto atrás en el tiempo. Se retrocede a épocas anteriores. El recuerdo
de alguien suele ser el procedimiento más habitual.
5.
Estructura narrativa
La trayectoria de la acción
que sigue la continuidad narrativa a lo largo de la acción fílmica debe ser
fluida. El paso de un conjunto de encuadres a otro lo debe marcar la acción.
-El arranque: Es preciso que contenga tensión emotiva, carácter
visual, dinamismo, para que capte la atención. También, debe presentar el
conflicto, los personajes que
intervienen, sus problemas y lo que constituirá el nucleo de atención de
todo el desarrollo argumental.
-El desarrollo: Para que una idea esté bien desarrollada es preciso
que contenga calidad emotiva, diversas líneas de fuerza convergentes y unidad
narrativa.
-La culminación y el desenlace: El "clímax" es el momento
culminante de la narración y el desenlace la consecuencia lógica de todo lo
anterior.
6.
Sonido
Características del sonido:
Cualidades del sonido:
-Nivel: la amplitud de las vibraciones a través del aire produce la
sensación de mayor o menor nivel (volumen). En el cine se manipula
constantemente el nivel del sonido para dar mayor protagonismo a unas acciones
o personajes, para diferenciar las distancias físicas y para crear tensión y
asustar al espectador.
-Timbre: describe la textura del sonido dando una cualidad tonal. Fundamentalmente,
se hacen variaciones tonales en cuanto a la música y la banda sonora del film.
-Tono: hace referencia a la frecuencia de las vibraciones. Juega un
papel fundamentas a la hora de diferenciar objetos entre sí por sus características,
música y diálogos.
Nivel, timbre y tono
interactúan para definir la textura de sonido de una película y permiten
diferenciar los sonidos de la misma. Así mismo, se puede diferenciar, por
ejemplo, las voces de los distintos personajes.
Dimensiones del sonido:
-Ritmo: ha de existir una concordancia entre el ritmo del montaje,
los movimientos y acciones en cada una de las imágenes y el sonido,
compaginando ritmos visuales y auditivos. También se puede jugar con el
contraste del ritmo entre la imagen y el sonido para crear efectos inesperados,
utilizando la voz en off, combinando diferentes músicas para crear efectos
misteriosos... El ritmo a lo largo de una película puede cambiar
constantemente.
-Fidelidad: hace referencia al grado en el que el sonido es fiel a
la imagen que se muestra en pantalla. Tal vez el sonido que se percibe no
pertenezca realmente a la fuente que estamos visionando, pero se acepta como
verosímil por su credibilidad. Podemos alterar esta fidelidad fundamentalmente
para crear efectos cómicos.
-Espacio: el sonido procede de una determinada fuente, por tanto,
tiene una dimensión espacial. Si el sonido procede de la fuente que aparece en
pantalla hablamos de un sonido diegético. Si por el contrario procede de una
fuente totalmente externa a lo que se nos muestra, estaremos hablando de un
sonido no diegético.
-Tiempo: se puede representar el tiempo de diferentes formas, ya que
el tiempo de la banda sonora puede concordar o no con la imagen. Hablamos de un
sonido sincrónico cuando este está sincronizado con la imagen y lo oímos a la
vez que aparece la fuente sonora que lo produce. Para obtener efectos más
imaginativos, se puede utilizar un sonido asincrónico que no case con la
imagen.
El profesional que realiza
el arte del diseño del sonido es denominado diseñador de sonido. El responsable
de la toma de sonidos en rodaje es el sonidista que trabaja con uno o varios
microfonistas a su cargo. En la postproducción se suman el editor de sonido,
Compositor de la música incidental, y los artistas de efectos sonoros (foley) y
de doblaje, para generar la banda sonora original.
Los distintos efectos
musicales durante la película, le dan distintos ambientes y nos hacen estar
tensos, relajados, tristes, felices…
7.
Montaje
-Fotograma: Un fotograma es cada una de las imágenes impresionadas
químicamente en la tira de celuloide del cinematógrafo o bien en la película
fotográfica.
-Toma: es el fragmento de película que se imprime o graba desde que
la cámara comienza a registrar hasta el corte.
-Plano: es una tira continua de película cinematográfica, creada a
partir de una serie de fotogramas, que corre por un período ininterrumpido de
tiempo.
-Escena: es una unidad de acción-situación, que sucede en un mismo
espacio y tiempo.
-Secuencia: Unidad de tiempo y espacio dentro de una narración
cinematográfica.
8. Fases en la elaboración
de un producto audiovisual
Post-producción
Corte del editor
Existe varias etapas de
edición y el corte del editor es el primero. Un corte del editor (a veces
referido como la «edición de ensamplaje» o «corte en bruto» normalmente es el
primer paso de lo que la película final será cuando alcanza su total
post-producción. El editor usualmente comienza trabajando mientras la
fotografía principal inicia. Probablemente, antes del corte, el editor y
director habrían visto o discutido sobre «dailies» (tomas realizadas día a día)
cuando la filmación progresa. Los dailies entregaban una idea aproximada de las
intenciones del director. Debido a que esto es el primer paso, el corte del
editor quizás sea más largo que el corte final. El editor continua
perfeccionando el corte mientras la filmación continua, y a veces, el proceso
de edición dura meses a veces más que un año, depende la película.
Corte del director
Cuando la filmación acaba,
el director puede centrar su atención en colaborar con el editor y seguir
perfeccionando el corte de la película. Se sigue el primer corte del editor,
pero moldeándolo para adaptarlo a la visión del director. En los Estados
Unidos, bajo las reglas de DGA, el director recibe un mínimo de diez meses
antes de completar la fotografía principal para preparar su primer corte.
Mientras colabora en lo que es referido como el «corte del director», el
director y el editor abarcan toda la película completa revisándolo minuciosamente;
las escenas y las tomas son re-ordenadas, removidas, cortadas y, de lo
contrario, ajustadas. A menudo, se descubre vacíos en el argumento, perdiendo
tomas o incluso perdiendo segmentos que quizás requiera que nuevas escenas sean
filmadas. Debido a este tiempo de trabajo y la estrecha colaboración - un
período que normalmente es mucho más largo y mucho más íntimamente
involucrados, que toda la producción y el rodaje —la mayoría de los directores
y editores forman un vínculo artístico único.
Corte final
A menudo, después que el
director ha tenido oportunidad para revisar un corte, los cortes posteriores
son supervisados por uno o más productores, quienes representan la compañía de
la producción o un estudio de película. Ha habido varios conflictos en el
pasado entre el director y el estudio, a veces lleva a la utilización del
crédito de "Alan Smithee", el cual significa cuando un director ya no
quiere estar asociado con la versión final.